Aprende matemáticas desde cero en 1 minuto

Bienvenido al Podcast, hoy queremos presentarte una entrevista que hicimos ya hace un tiempo con un profesor poco convencional. Mario Rivera creó matemáticas desde cero en 1 minuto.

Cómo puedo aprender matemáticas desde cero en 1 minuto

Te dejamos por aquí la entrevista que le hicimos a Mario Rivera, esperamos te sea de mucha ayuda para aprender matemáticas desde cero en 1 minuto. Recuerda visitar la página de Instagram de TuProfeTV y dejarle un comentario felicitando el gran trabajo que se encuentra haciendo.

Mario Rivera: Mi nombre es Mario Rivera soy profesor de matemáticas. Me gusta hacer las cosas totalmente diferentes, no la matemática pesada, densa, que es complicada, sino me gusta llevarla a la vida real, hacer juegos, hacer un lenguaje matemático práctico, rápido, dinámico. Y pues nos ha funcionado muy bien y últimamente llevamos un año en redes y en una red diferente que es Instagram con la cuenta que es TuProfeTV, y pues nos ha ido muy chévere porque creamos una idea diferente que fue clases en un minuto y pues te imaginas la clase de cálculo, trigonometría; llevarla a un minuto y que sea entendible y que sea conocimiento y entretenimiento. Entonces ha hecho algo que sea diferente, ese es mi campo, soy más matemático que profesor de aulas, no tanto de redes. Entonces he trabajado con poblaciones con déficit de atención, con dificultades, en cárceles, con discapacidades ¿si ves? Entonces nos ha tocado buscar un lenguaje, mucho más dinámico, más práctico porque la gente a la que llegamos, por lo menos matemáticas que es lo que está en la red, es matemática para no matemáticos. Es un adulto de 60 años, ¿cómo le explicas tú que ha dejado de estudiar tanto tiempo?, ¿cómo le llevas ese lenguaje para que él se enamore y vuelva a tener ganas de estudiar? Por eso te digo que somos, unos matemáticos diferentes, alternativos y algo pues totalmente fuera de lo común, y es conocimiento y entretenimiento.

Adrián: Una de las cosas nos llamaron muchísimo la atención en IDEA fue esta parte de los videos porque muchas veces, sobre todo en docentes, no se da tanto el hecho de que les guste grabarse o incluso la espontaneidad con la que muestras esa parte como en TuProfeTV, y viéndolo así desde fuera de la educación, para usted ¿cree que existe alguna problemática? Dentro de todo este mundo, porque es un mundo bastante grande muy amplio incluso, pero desde el punto de vista suyo ¿cuál cree que sea el problema?, y ¿cuál cree que sea la solución? Dentro de la educación.

Mario Rivera: Bueno hay algo, yo pienso que la educación, mira se está perdiendo el gusto por aprender. Cada vez es el contenido, te entrego el material, léelo, informate, soluciona tú, haz tú, y todo se vuelve aburrido. Y el mundo está muy rápido, está muy dinámico, la tecnología, la comunicación, la forma de transportarse. Todo está evolucionando, pero la educación se está quedando, ¿si ves? Todavía estamos con métodos tradicionales de hace 50, 100 años y el estudiante ahorita se aburre. Que tú sabes que a mí me causa mucha curiosidad es la tecnología como va y el entretenimiento. Pues los videos, las cosas y a mí los chicos me dijeron, porque siempre trabajamos proyectos innovadores, y este proyecto de TuProfeTV es un reto, que un estudiante me dijo: Mario tú trabajas en innovación educativa ¿qué vas a hacer? A ver, muéstrame, a ver, planteamos. Esto es un proyecto de investigación, lo que tú ves ahí y es como un profesor, como tú lo dices, tenemos que utilizar las herramientas que hay hoy en día. Porque si te das cuenta hay muchas cosas, pero hay que traerlas, el cine, la tecnología, los celulares o sea todo evoluciona y la educación seguimos con el papel, la hoja. Y algunos preguntan ese “¿y para qué?, oye y yo ¿para qué quiero saber álgebra en la vida?”, “¿para qué quiero que son X, Y y Z?” pero cuando tú les enseñas bases de un cálculo vectorial, los metes a un computador, y diseñamos sólidos en 3D con ecuaciones y uno dice “¿oye este X a la 2 menos Y a la 2 era esto?” y uno “ves que si sirve para cosas” tú los enamoras primero y después el conocimiento entra muy chévere. Entonces yo pienso que la debilidad que tiene la educación actual es que estamos perdiendo el gusto por aprender, y en todas las carreras si tú quieres estudiar, no sé, derecho, arquitectura. Chévere cuando son sus sueños y ellos los plasman, sus ideas, ¿si ves? Pero ya todos nos encajamos en unos pénsums, en un contenido temático que debe ser así y estructurado y no abre otras capacidades, no deja entrar. Entonces pienso que ahí es donde está la falta, tenemos que volver a recuperar el gusto por estudiar.

Adrián: Piensa que la distribución de lo que es la educación influye en algo, es decir, en su caso tiene YouTube e Instagram ¿no?, que son como muy constantes dentro del proyecto, pero piensa que también tenga mucho que ver eso como que departa a lo mejor del docente exista como también el querer como compartir esa parte ¿no?, porque creo que a usted se le da muy bien, pero personalmente y en IDEA y en otros proyectos educativos, hemos visto mucho eso ¿no?, que muchos docentes a veces les cuesta esa parte de poder compartirlo a nivel global porque ya es un nivel todavía, un poco más allá ¿no?

Mario Rivera: Mira también te digo de pronto a los docentes, a nosotros los profesores, también nos toca aprender. ¿Si ves? Es que también hoy en día, sabes que si estás parado un grupo de personas al frente, bueno ¿cómo está tu lenguaje?, tu programación neurolingüística. Eso también nos toca, entonces a uno como docente nos quedamos con el contenido que sabemos, también nos toca investigar, si ves que hoy nos están exigiendo, es que hoy nos exige que nos involucremos. Mira que la red fuerte en la que a mí me gusta trabajar más que todas es en Instagram. Y lo hago porque ahí están casi todos los jóvenes, y comencé a seguir en Estados Unidos a muchos profesores de grado de primera infancia, los que son prekinder, kínder, transición, no sé en México cómo le dicen a los primeros grados. Las profesoras tú ves y son populares, suben todo, las actividades que hacen y hay unas clases impresionantes. Y mira que de ahí fue cuando yo dije “sí claro, aquí hay que llegar”. Entonces comencé a trabajarlo, soy matemático, pero creo que la materia más importante de todas es humanidades, español, literatura, expresión, te lo digo como matemático, de pronto a algún compañero no le gusta mucho lo que estoy diciendo. Pero es que es importante la forma de expresar, hoy en día los chicos que se expresan, que manejan, que dominan la lengua, la comunicación, son mejores los resultados que el que sabe resolver miles de ecuaciones. Es el conocimiento ahorita une todas las materias. Es por eso que me gusta con los chicos hacer cosas, ellos mismos me exigen, lo que te digo yo siempre participé en bailes en actividades, por eso es que los videos me gustan bastante, porque siento que me suelto ahí. Entonces esto es una invitación a mis colegas que nos toca aprender y empezar porque sabes que eso es lo único que vemos en redes es vanidad, moda ¿si ves? Pero la educación tiene que llegar allá y nos tenemos que contagiar todos. ¿Te imaginas donde todos los profesores tengan su canal, sus cuentas que saturemos esas redes de educación? Sería totalmente agradable.

Adrián: Mario, a usted personalmente, digo ya mencionó varios estereotipos, pero ¿cuál es el más marcado para usted que tiene la gente que muchas veces es erróneo sobre lo que usted hace?

Mario Rivera: Desde hace mucho tiempo yo no soy profesor de matemáticas, yo llevo, todo el mundo cree que es matemáticas, yo llevo más o menos unos 10 años, soy empresario, tengo mi empresa de educación, y nosotros movemos en diferentes campos. Lo que se ve en la red es un proyecto que estamos montando que fue “¿cómo cautivamos a los chicos?” entonces dijimos “con matemáticas” y estuve unos buenos años en matemáticas y estoy comenzando. Pero en los próximos días vas a ver el cambio que vamos a hacer, porque vamos a entrar con cine, vamos a entrar con producción, vamos a entrar con cosas. Y sabes que lastimosamente el presupuesto sale de nuestro bolsillo, esto no, a la educación no es que se le invierta mucho, también de pronto esto es una causa, que alguien diga “oye me gusta tu proyecto, toma te apoyo” no. Esto es de nuestro trabajo, de nuestras cosas, es mi hobby, es mi pasión. O sea si tú me dices a mí, el camarógrafo y el que me ayuda ahorita que le metimos, él que nos va a meter cine y producción y poquito. Eso es de mi trabajo, me toca trabajar más horas para poder brindarles a ellos, pero, creo que vale la pena y ser un ejemplo para las nuevas generaciones. Porque ya nadie quiere ser profesor. A tu vez y esto ya no es una opción que tú digas “oye voy a estudiar licenciatura quiero…” no es de las primeras. Entonces también es contagiarlos de que si se puede hacer cosas diferentes y vamos a ver qué depara esto porque hasta el momento va chévere.

Adrián: Porque al final de cuentas muy poca gente sabe que puedes emprender dentro de la educación ¿no?, o sea proyectos educativos y muchas veces es el “si, a lo mejor es muy valioso” porque es vital para la gente la educación. Pero, desgraciadamente, o a lo mejor con oportunidad lo puede ver como que hay mucha gente que busca educación, pero no lo hace como usted en el sentido de que combinan entretenimiento con educación ¿no? Y eso aparte es algo muy padre porque también habla del emprendimiento dentro de la educación ¿no?

Mario Rivera: Y es que mira que es un campo importante y te lo cuento. Nosotros trabajamos, somos un grupo de educadores el que trabaja la empresa, pero nosotros diseñamos libros y textos, pero no para estudiantes, para constructores, ejemplo, que necesitan un lenguaje, tú sabes que el sistema de gestión de la empresa, de seguridad, necesita un lenguaje más simple  para el empleado no para el ingeniero sino para el empleado. Entonces nosotros lo buscamos, lo explicamos, nos estamos metiendo con clínicas, con formación ciudadana y el estado, enseñándole al adulto como es política, y se abre un campo gigantesco, es que la educación es gigante. Porque la tenemos en educación, en el colegio, en la universidad, en la especialización, pero el mundo entero es educación; desde cambiar un neumático, una llanta de un carro, o sea tú necesitas ahí una clase completa si no sabes, ¿cómo se hace una clase, un manual? Entonces nos metemos en muchas cosas, y eso es lo que quiero ir contagiando a la red poco a poco.

Adrián: Me llama muchísimo la atención saber cómo fue el proceso creativo en cuanto a aprende en un minuto. Porque es algo, ¿cómo fue?, ¿cómo sucedió?, ¿de dónde nació?, o ¿cómo estuvo?, ¿cómo fue ese día o noche?, como haya sido.

Mario Rivera: Ah mira, lo de aprende en un minuto es muy interesante porque eso me ha tocado muchas veces, otros comenzamos con un centro de estudio donde vienen los chicos con debilidades. Para poner un ejemplo: factorización. No sé si es en México el nombre textual factorización, productos notables. Aquí llegan los chicos con urgencia: “oye necesito aprender esto porque mañana tengo la evaluación”. Es un “eh, cómo hacemos”, tatatatatatata, entonces uno le explicaba y ¿sabes cuál fue la clave de aprende en un minuto? Cambiar el lenguaje técnico, por el lenguaje de ellos. ¿Ves? Si tú dices, coge aquí el siguiente producto y evalúa el término de cada polinomio, pues esas palabras confunden, en cambio si uno dice “mira coge los iguales”, listo, ya me ahorré ahí 15 segundos de hablar. Entonces comienzas a llevar a ellos al lenguaje práctico-cómodo  y salen cosas chéveres. Y cuando empecé en YouTube estaba, tiene bastantes profesores muy fuertes, entonces si tú subes un video de matemáticas, vas a estar muy abajo, muy abajo, y hoy en día está muy competido. En cambio, en Instagram, está virgen, porque Instagram es validad, es: te muestro mi foto y mi paseo y lo que estoy viendo. Y como ahí están los jóvenes nuestro proyecto es: nos vamos a ir allá y el formato de Instagram solo te permite un minuto, sabes que el video es de un minuto, de todas formas está Instagram TV que te da la opción de más tiempo, pero es un minuto. Entonces nos comenzamos y comenzamos con el camarógrafo a practicar, si tú vieras cómo manejamos que sea un minuto exacto te ríes, te ríes.

Adrián: Sí, si, si, si, sí puedo imaginarme por la cuestión de edición de video ¿no?, si ha de ser un poco complejo en un inicio cuando no estás acostumbrado, pero es algo que, bueno, a mí personalmente me llama mucho la atención. Existen dos, dos posturas dentro de lo que haces porque al final de cuentas eres un empresario. Pero ¿tuviste dudas en algún punto?, como que te ibas a dedicar tanto a ser profesor de matemáticas o a ser creador de contenido al final de cuentas ¿no?, también, o empresario, ¿cómo fue?, o sea ¿qué dudas tuviste?, ¿cómo las superaste?

Mario Rivera: Mira yo le agradezco mucho a la educación porque me ha llevado hasta donde estoy. Si tú me dices al principio qué camino tenía, no tengo, o sea, yo comencé clases como un profesor normal. Empecé a los 23 años, pero tuve un equipo que admite, no sé, unos quinientos profesores que dominaban la clase, tenían un gusto por hablar, entonces fueron mis maestros. A mí me daba risa porque yo no controlaba un salón, o sea tú veías y era un desorden, papel por todos lados yo decía “Dios mío, ¿cuándo será que voy a poder?” Y veía a los otros profesores con ese respeto, orden y yo “agh”. ¿Pero sabes cuál fue la clave? Comencé a aprender de todos, mira ¿por qué respetan a ese profesor? Era él era supremamente estricto en el aula de clase, pero tú lo veías en los descansos o en el break y compartía mucho con los chicos. Entonces ya comencé a decir “listo, hay que ser fuerte, pero hay que compartir con ellos”. Tenía una profesora de humanidades que hablaba con un tono tan agradable que todo era mirándola así escuchándola con esos cuentos y esa historia, listo, hay que comenzar a manejar el lenguaje práctico, a hablarles bonito. Y comencé a coger cositas de todos los profesores. He dictado desde universidad hasta grados de lo que te digo de básica, primaria. He trabajado con todo tipo de estudiantes, talentos, genios, discapacidades, en una cárcel ¿te imaginas la gente que está 30, 40 años y que tiene un proyecto de matemáticas, de ciencia, de investigación? Entonces eso me ha obligado a cambiar el tipo de lenguaje, por eso te digo que no se puede ser radical: la matemática es así; porque si le dices que la matemática, la ciencia, las humanidades. Si le dices a una persona que maneja camión todo el día, es recuperar tu estudio, y llegas de una vez con “toma tus libros, tus textos, esto es, toma, coja” pues te va a durar dos días y aborta. Por eso te digo, ya lo deja, ya no sigue estudiando. En cambio si buscas la forma de enamorar lo que pienso que esa es la clave de un profesor, porque hoy en día el profesor tú sabes que ellos hasta saben más que uno en muchas cosas. Entonces hay que enamorarlos y comenzar a involucrarnos en esto. Y comenzó a salir ese trabajo, comencé proyectos, me comenzaron a llamar para una cosa, para la otra, comencé a grabar unos videos y comencé lo de irse a lo suavecito con un video molestando de un minuto, después subí dos, tres y comenzaron a agregarlo y compartirlo y hoy en día es mi pasatiempo: es mi desestres. Tú me ves la semana y yo “tengo que grabar video” y se me ocurren y ¿sabes qué?, es agradable porque la vida, a veces tú por las noches estás pensando cosas como todos, problemas y todo, yo no, yo me pongo ahora a escribir, me pongo a escribir y hacer algo así es muy chévere. Y por eso te digo que lo que viene, o sea es diferente. ¿Y por qué me gusta Instagram? Porque digamos, estoy entrando como productor nuevo, no hay mucho profesor que haga contenido de un minuto, sé que más adelante, o sea me gusta ser como el pionero en esto, porque si sigue pues, ya que la cojan y ahí vamos suavecito.

Adrián: Es diferente ¿no?, al final de cuentas creo que eso es como el plus, a lo mejor donde muchos ven crisis, dentro de lo optativo tú ves oportunidad ¿no?

Mario Rivera: Sí, es muy chévere.

Adrián: ¿Cuál crees tú que es el perfil para una persona que quiere dedicarse en alguna de las ramas dentro de la educación? Porque ya dijimos, es muy basto, pero ¿cuál crees tú que sea el perfil, esas cosas que sí o sí, una persona debería de tener?

Mario Rivera: Mira, yo por lo menos pienso que alguien que quiera educar tiene que tener pasión. O sea hay que tener pasión por esto. Porque si no tú vas a transmitir conoci- o sea, ya no transmitimos conocimiento, [lo que] nosotros transmitimos es motivación al conocimiento. Porque lo que te digo, la clase de biología de la célula, de pintarla, la mitocondria, y poner colores, ahorita tienes la tecnología ¿qué quieres hacer? “No, es que no tengo microscopio” no lo necesitas. Si quieres ya puedes coger, busquemos 20 imágenes ¿qué crees que hay ahí? Descúbrelo. ¿Si ves? Es más contagiar, entonces pienso que necesitamos mucha pasión, mucha innovación, y una frase y una palabra muy importante, bueno, frase es: no dejar de aprender. Porque es que los profesores nos estamos quedando quietos. Tú ves que hay muchos que utilizan el mismo libro, llevas cinco años utilizando el mismo texto, o sea, ya, ya es hora de que mires qué más hay. Sino que a uno no le gusta porque nos toca estudiar, nosotros somos los que enseñamos a estudiar, a investigar y nosotros mismos no lo hacemos. Entonces ¿ves?, toca recuperar esa fuerza. Entonces lo que le digo a mis colegas: pasión, ganas, innovación. Y pienso que la educación es una carrera que va a tener muchos, o sea, puede ser muy lucrativa, porque pues no es hablar aquí de ¿cuánto te ganas tú?, si haces o ¿cuánto es tu salario? Pero sí puedo decir que, si uno trabaja podemos estar al salario igual que cualquiera, de un ingeniero, de un arquitecto, de un médico. O sea hay, pero hay que hacer cosas diferentes

Entra a escuchar todos nuestros episodios:

matematicas desde cero podcast

Adrián: Mario, mencionaste ya bien algunos, pero si tuvieras que elegir uno ¿cuál crees tú que haya sido tu mayor obstáculo?, y ¿cómo lo superaste?

Mario Rivera: Era yo pienso que esto, hay un miedo que tenemos nosotros a cambiar y uno de profesor si tú tienes un grupo de quince estudiantes que conoces entonces tu miedo ya lo controlas. Pero qué pasa cuando no son quince sino son cincuenta. Que pasa cuando ya no son cincuenta sino cien. Qué pasa, es la clase más grande que he dictado, cuando ya son setecientos cincuenta estudiantes. Que fue algo interesante porque me dijeron “está el grupo, setecientos cincuenta estudiantes” reunieron de todo el pueblo donde estoy de 10mo y 11vo te imaginas setecientos cincuenta estudiantes entre los 15 y los 17 años en un salón con un profesor que los dirigía y yo ish si ves ese miedo que uno tiene y uno uf. Fue hacer las cosas con el cambio, fue hacer el cambio y mira que pienso que un obstáculo, y que se lo he mostrado a muchos colegas que tenemos y yo también para esa brecha, es que manejamos una sola materia. Hoy en día la educación es interdisciplinaria. Tú como matemático no puedes funcionar sin el de humanidades, sin el de lenguas y sin el de ciencias; el de ciencias no puede funcionar sin el de deporte, el de arte. Hoy en día ya tenemos es que unirnos porque es que el que crea que maneja todo hm-mm. Pero cuando tú haces un proyecto porque he hecho unos muy buenos con deporte y arte en matemáticas, mira es espectacular, es espectacular, el chico le coge gusto le ve aplicación. Entonces pienso que uno de los obstáculos que hay que eliminar es ese: el miedo que tenemos a que sea siempre con el grupo que manejamos que pasa si en un salón te meten chicos de diez, quince, diecisiete años y que les montes un taller. Ya, te descontrolaste, no puedes, porque no hay coherencia en el contenido. Listo, es un reto. Investiguemos, sí se puede hacer. Si se puede hacer.

Adrián: Tu mejor experiencia Mario.

Mario Rivera: La mejor clase que he dictado fue la de la cárcel. Fue impresionante porque tú llegas y tienes una visión del preso ¿si? O sea tienes una visión, lo que ves en películas, lo que las noticias. Y tú llegas y, estuve en una cárcel acá en Colombia que se llama La Picota donde están los sentenciados, que ya tienen cadena perpetua, 40 años, ¿si ves? Ya siente. Mira cuando tú llegas allá y ellos lo único que querían era aprender y que uno no se fuera. O sea eso nunca me había pasado porque los chicos, suena el timbre, el break y aahh [risas] allá tú llegas y “no te vayas, ven sigue, está muy chévere”, o sea, esa energía que se sintió ahí porque tú eras el profesor fue muy agradable.

Adrián: ¿Qué impacto crees tú que esta profesión va a tener en un futuro? O sea, mencionaste un poquito sobre va a ser, van a empezar a salir más profesores que van a querer como crear contenido o ser empresarios incluso, pero ¿cómo lo ves en un futuro? O sea la evolución de la educación.

Mario Rivera: Mira yo la veo casi y se lo digo a los nuevos profesores que formamos y yo estoy en proceso de formación también con ellos. No me lo creen, pero esta carrera va a ser de las más lucrativas. Porque es la que más se necesita . La diferencia del sueldo va a ser en la diferencia del talento que tiene el docente. Va a ser que igual que el bailarín, va a ser igual que el futbolista, hay futbolistas que se ganan X plata, y hay otros que se ganan veinte veces la X plata. Pero la diferencia entre esos dos es lo que saben hacer, el talento que tienen y cómo lo aplican. Así es que pienso que la docencia va a pasar lo mismo y lo que te digo, nosotros aquí donde estamos trabajando estamos llevando la educación a la calle. A los procesos normales nos estamos metiendo en las empresas, estamos metiéndonos en publicidad porque a veces se necesitan textos informativos que le digo que el profesor de humanidades tiene que cogerlo y hacerlo pues esto va a comenzar a contagiarse y como nadie quiere estudiar, el que quiera estudiar para profesor y tenga las ganas y la energía te puedo asegurar que va a tener un futuro cómo piensan económico. Es una satisfacción cuando tú haces mira aquí en Chía uno sale y a los profesores no nos conocen como Mario, Andrés, Camilo, sino “ciao profe”, “hola profe”, todo el mundo nos saluda así en la calle. Pero es muy agradable ¿sabes por qué? Porque todo es trabajado es chévere, o sea tú ves a veces los políticos y los ven ahí “hasta luego”, “¿cómo estás?” pero todo el mundo tiene la visión de corruptos, de cosas. Entonces que de verdad que trabajamos por hacer patria, por hacer país, por hacer mundo. Entonces hay que seguirles a los que estudian educación y tengan energía, ganas, quieran hacer contenido o cosas raras, mezclarlas con las artes, uy es muy chévere.

Adrián: Si tú tuvieras a un, supongamos que, a un Mario más joven en cuestión de que va iniciando apenas dentro de la docencia, ¿cuáles serían las tres cosas que tú le enseñarías para hacer lo que tú haces hoy? Las tres cosas primordiales que le enseñarías.

Mario Rivera: Bueno la primera que pienso es, y se la transmito mucho a mis hijos, porque así como tú dices si tuvieras un Mario más joven, pienso que tengo mi hijo que tiene 12 años y mi hija que tiene 6 qué son los Marios más jóvenes entre comillas. ¿Sabes qué? Es amor a lo que haces. Desde barrer la casa, o sea es que no importa la profesión, donde tú tengas amor por lo que haces, todo te va a fluir, todo te va a fluir, ama lo que haces. Ese es el número uno. El segundo, hay que tener fé. Pero es que la fé es a proceso, si uno quiere los jóvenes lo que te digo hoy, quieren estudiar una carrera hoy y que mañana tengan sueldos gigantes, que tengan su casa y ¿sabes que?, por ejemplo eso nos lo ha vendido también el consumo. Tú sabes que la historia de México y la historia de Colombia pues uno ver dinero es fácil, o sea si entras por el camino de las drogas y de todo esto es la visión y quieres lo que nos enamora nuestra casa, nuestros carros. Pero todo eso no dura. Si eres rico llegará a uno entonces el primero el amor, el segundo la fé y el tercero el trabajo. Porque es que las cosas no se hacen sin trabajar, puedes amar mucho las cosas, tener mucha fé, pero hay que ayudarle con el trabajo. Entonces yo pienso que estas tres van a lograr buenas cosas.

Adrián: ¿Qué le recomiendas a la gente que a lo mejor a veces están estancados? O a lo mejor están en una situación donde económicamente no son favorecidos, digo hay muchísimas variantes, pero ¿qué le recomendarías a la gente que no disfruta lo que está haciendo actualmente? O bien se sienten obligados a hacer eso por presión social o lo que tú quieras, ¿tú qué les recomendarías a esas personas?

Mario Rivera: A esas personas les recomendaría algo que siempre digo y es esa palabra tan bonita que se llama educación. Si tuviéramos educación, y cuando hablo de educación no es aprender matemática, ciencias, biología, sino es: busca que te apasiona, el baile, edúcate en el baile. Hoy en día tienes la tecnología que te enseña pasos básicos ¿qué quieres?, salsa, reggaetón, jazz, blues, no sé. Edúcate, todo está. ¿Quieres aprender a cocinar?, ¿quieres cambiar? Edúcate. La educación está a las manos de todos y eso es chévere, eso también es algo fuerte. La educación, si quiero estudiar ingeniería o alguna especialización, arquitectura, medicina, pues listo, las universidades, pero hoy en día lo que te apasiona está muy cerca y lo podemos hacer con educación. Lo que pasa es que confundimos educación con matemáticas, ciencias, español, hoy la educación es de todo, o sea hay que aprender de lo empírico, de lo práctico y de la teoría. Porque es que la educación digamos, profesional, se volvió solo teoría, y tú ves una ingeniería y dicen: un ingeniero no sabe coger tres ladrillos y ponerlos y ¿cuánto cuesta?, y ¿cuánta arena se gasta?, porque él nunca lo ha hecho. Pero el maestro que lo hace, o el constructor que pone los ladrillos y que sabe cuándo es, le falta todavía mucha teoría, ¿cómo se hace un presupuesto o una cotización, una licitación?, ¿si ves? Entonces siempre hay que engranar teoría y la práctica. Entonces a los que quieren buscar algo que no los motivan a hacer todos los días, eduquémonos. ¿Y sabes algo que nos falta? Y pienso que esta educación ha tenido ese vacío, Japón ya se dio cuenta y está comenzando a cambiar, y es nuestra inteligencia emocional. Podemos hacer tanto, tanto, eres el mejor con cálculo, eres el mejor abogado, el mejor todo, pero inteligencia emocional no tenemos. Entonces nos falta, a todos, en esos me incluyo a mí, una forma de motivar mi inteligencia emocional es con los videos. Cada vez que grabo un video se me sube la inteligencia emocional.

¿Qué te ha gustado más? ¿Te ha servido? Si necesitas un curso práctico con posibilidad a certificado, te dejamos esta opción: https://edx.sjv.io/21d1LD

O puedes ir al Instagram de TuProfeTV y ver todo su contenido gratuito: https://www.instagram.com/tuprofetv/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *