CÓMO PRONUNCIAR la R
Si buscamos conocer cómo pronunciar la R, a través de la terapia de lenguaje, es importante comprender que el fonema /r/ es uno de los sonidos del habla que se adquiere al final de todos, y a su vez, es uno de los más complejos.
Estrategias para pronunciar la R
Si buscamos conocer cómo pronunciar la R, a través de la terapia de lenguaje, es importante comprender que el fonema /r/ es uno de los sonidos del habla que se adquiere al final de todos, y a su vez, es uno de los más complejos.
Debemos tener especial atención y observar si nuestro pequeño ya logra articular correctamente. Si no es el caso, será conveniente acudir con un especialista para prevenir dificultades durante el proceso de lectoescritura. De no ser así, como él se escuche será cómo escriba, por ejemplo, si dice pelo en lugar de perro él escribirá pelo.
El punto y modo de articulación del fonema /r/, será colocando la punta de la lengua en la parte de arriba de la boca (paladar duro), teniendo pegados los bordes de la misma dejando la punta sin pegar y haciendo un tipo de soplo mientras se hace la vibración “rrrrr”. De esta forma podemos identificar cómo es que debemos colocar nuestra lengua para lograr emitir el sonido y comprender las posibles causas que dificultan su correcta articulación.
¿Por qué es difícil pronunciar la «R»?
Frenillo corto: El frenillo corto es un pliegue que se encuentra en el piso de la boca y en conexión a la lengua. Regularmente cuando un pequeño no habla bien, tienden a decir que “tiene la lengua pegada”, puede ser verdad, pero eso sólo se sabría haciendo una evaluación de su frenillo con el especialista.
¿Por qué existe tal dificultad a causa de un frenillo corto?
Esto sucede porque al tener un frenillo corto, este no permite que la lengua se mueva libremente, evitando que la lengua suba al paladar para hacer la vibración. Además de no poder pronunciar el fonema /r/, esto afecta en la alimentación desde el nacimiento. Para poder resolver esta situación, se deberá llevar a cabo un trabajo en equipo de la mano de un terapeuta de lenguaje, la odontopediatra u otorrino, para dar solución a dicha situación y, de ser necesario, hacer el corte del frenillo (frenectomia).
- Punta de la lengua: La lengua debe poder llevar a cabo el movimiento de la punta para lograr la articulación del fonema y en conjunto la vibración (rrr…). De no ser así, será necesario aplicar una serie de herramientas y/o estrategias que desarrolle dicha habilidad. Para hacer consciente a la persona de la punta de su lengua podríamos indicarle, frente a un espejo, la vea y toque. También con un popote ancho, podemos colocárselo en la boca y pedirle que introduzca la punta de la lengua en uno de los orificios. Otra alternativa podría ser colocándole un dulce con textura chiclosa en el paladar duro, las muelas o dientes, y que con la punta de la lengua intente limpiarse.
- Soplo: Emitir el sonido de la /r/, implica llevar a cabo un tipo de soplo, ya que cuando realizamos dicha articulación se puede sentir en nuestra boca una expulsión de aire mayor a cuando articulamos otros sonidos como la /m/. Por lo tanto se puede trabajar haciendo actividades con burbujas, espantasuegras, apagar velas del pastel, trabajando el control del aire y observar una adecuada respiración.
- Respiración: La respiración típica es aquella que se realiza de forma nasal y no oral, ya que una respiración oral puede ocasionarnos, no solo la dificultad para controlar el aire al hablar, sino también constantes infecciones de garganta, falta de oxigenación en la sangre y el cerebro, ocasionando mayor fatiga o falta de atención, además nuestra anatomía bucal, y el cuerpo, se puede ver modificada. Para poder llevar a cabo una adecuada respiración, primero debemos identificar cuál es la dificultad, y si es necesario acudir con un otorrino para que logre diagnosticar. Los ejercicios que pueden realizarse son, primeramente lograr un cierre labial al momento de respirar, hacer respiraciones largas iniciando por inhalar desde 5 segundos y exhalar en el mismo tiempo, poco a poco agregando de 5 en 5 segundos hasta lograr hacerlo con 30 segundos inhalando y exhalando para lograr un mayor control respiratorio.
- Cultural: Existen algunas regiones o lugares en el mundo donde por imitación tienden a evitar pronunciar el fonema /r/ y es sólo por costumbre. En esos casos debiera respetarse.
Después de conocer los diferentes factores que pueden dificultar la correcta articulación del fonema /r/, hemos de considerar que no existe receta mágica. Por lo tanto, ni todas las personas tendrán un frenillo corto, ni tampoco requerirán de trabajar en la respiración, pudiera ser uno, el otro o ambos. Es por ello la importancia de acudir con un especialista en terapia de lenguaje para que pueda identificar la causa y dar el plan de trabajo adecuado a sus necesidades, teniendo así un mejor resultado.